Agustín Escobar Latapí
Investigador de CIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social).
Tema: Resultados de las condiciones laborales de los trabajadores de la agricultura de exportación.
Descripción: Durante su exposición hablará de los resultados de la encuesta de trabajadores de agricultura de exportación. Dicha encuesta se terminó de aplicar en junio de 2020.
Se tiene representadas a todas las berries, pimientos, pepinos, tomates, aguacates, y trabajadores eventuales en las mismas zonas de exportación. En síntesis, las condiciones de trabajo en las empresas miembros de las Asociaciones de exportadores son muy buenas en comparación con las condiciones de los jornaleros de la agricultura nacional, muy parecidas (e incluso un poco mejores) que las de los trabajadores no calificados del sector automóviles y autopartes, y su tendencia es positiva.
Sin embargo, las empresas son vulnerables por:
- Campos donde las condiciones no son iguales;
- Compras a productores no certificados; y
- Contrataciones indirectas que muchas veces no cumplen con la ley.

Luz María Chombo Tovar,
Gerente de certificación de la Alianza Hortofrutícola Internacional para el Fomento de la Responsabilidad Social, A.C. (AHIFORES).
Tema Conferencia: Subcontratación de trabajadores de campo y la formalización de la relación de trabajo.
Se informará de los cambios contenidos en la iniciativa de la reforma laboral en el tema de subcontratación y la importancia de formalizar la relación de trabajo, distinguiendo las diferencias de los tipos de contratos de trabajo individual y los más recomendables de acuerdo con la clasificación de los trabajadores de campo.
Tema Taller: Regulación de los intermediarios laborales en el marco del T-MEC.
Los participantes identificarán los sistemas de contratación de trabajadores de campo, la diferencia entre subcontratación y los intermediarios laborales en la agricultura (contratistas-enganchadores); y la importancia de incorporar procesos de contratación equitativa para reducir los riesgos de realizar prácticas de trabajo forzoso o de otros delitos asociados a la trata de personas, y así, estar en cumplimiento con lo que establece el Capítulo 23 laboral del T-MEC.

Lucía Tróchez Ardila
Directora, Future of Earth de C-MINDS.
Tema: Innovación sustentable.
Descripción: A través de esta conferencia se busca responder las siguientes preguntas ¿Cómo se deberían integrar las nuevas tecnologías en el ámbito agroalimentario para asegurar un uso sustentable de recursos? ¿Qué tomar en cuenta para generar proyectos innovadores dentro del sector?

Francisco de Asís Picos
Director General de la empresa Asesorías & Proyectos, Soluciones Sustentables.
Tema: Legislación ambiental aplicable en el sector agrícola.
Descripción: Durante el último siglo, la humanidad modificó su medio ambiente más intensa y extensamente que en cualquier otro periodo de la historia, fundamentalmente para atender las demandas de recursos naturales y energéticos de una población y economía que crecieron aceleradamente. Los impactos ambientales, en sus inicios puntuales, hoy tienen carácter global, con importantes consecuencias sociales y económicas
Esto ha llevado a que los gobiernos consideren incluir en sus planes de desarrollo, propuestas que permitan, entre otras cosas, revertir o minimizar los impactos ambientales ocasionados por un crecimiento que no ha sido ambientalmente sustentable. Paralelamente al aumento del producto interno bruto (PIB) crecieron las emisiones de bióxido de carbono (CO2) -el principal gas responsable del efecto invernadero-, la generación de residuos de distintos tipos y la descarga de aguas residuales, a la vez que la cubierta de bosques y selvas se redujo. Esto, ha contribuido a restar competitividad al país.
Bajo esta perspectiva los sectores productivos en particular el sector agrícola puede y debe aportar de su parte a alcanzar un crecimiento económico sostenible, que permita la reducción de la pobreza, la inclusión social y la sustentabilidad ambiental en un ambiente de seguridad y paz para los mexicanos, haciendo sinergia con los pilares del desarrollo sostenible, bajo un piso mínimo de cumplimiento normativo en los diferentes rubros en los que se aplica en alguna medida y atribución la legislación ambiental en México por lo que es importante el conocer estos marcos y atender de manera proactiva y preventiva, haciendo frente a los compromisos nacionales y extranjeros que a través de ellos se ejecutan.

Mauricio Castelo
Produce Safety Expert, Division of Produce Safety U.S. FDA.
Tema: Descripción general de los requisitos de la FDA para el cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento de los productos agrícolas frescos.
Descripción: Si exporta productos agrícolas frescos a los Estados Unidos, usted tiene que cumplir con la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos.
- ¿Cuáles son los estándares para el cultivo, cosecha, empaque y almacenamiento de los productos agrícolas frescos?
- ¿Quién tiene que cumplir con la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos?
- ¿Cuáles son los recursos disponibles para entender y cumplir con la Norma de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos?
- Si tiene alguna pregunta sobre la norma, ¿a quién puede contactar?
